Revista Personae

EL CINE MEXICANO DE MAURICIO MAGDALENO

COMPARTIR

Facebook
Twitter

Las Películas en las que participó como guionista y director el escritor Mauricio Magdaleno, son tesoros dentro del cine mexicano. Sus historias nacieron de vivencias, experiencias y lecturas. Su proceso creativo escala de la pluma primitiva del periodismo al expresionismo, dentro de la cinematografía. En cada una de las películas, donde intervino dejó una huella peculiar de sus vivencias de niño y adolescente. Mauricio nació en Tabasco, Zacatecas en 1906. De muy joven, su familia emigró a Aguascalientes, para después hacer de la ciudad de México su morada. Vicente Magdaleno su padre, dueño de La Chispa, un tendejón donde había una cámara secreta y los jueves por las noches conspiraban contra las injusticias del mal gobierno, los entrenó para analizar, sintetizar y emitir un juicio crítico en los escenarios de la realidad. Amigo de Villa y el general Felipe Ángeles, llevó a Mauricio y Vicente, sus dos hijos, a la Convención de Aguascalientes, donde conocieron de cerca a los caudillos de la Revolución, los olfatearon, los midieron, los escucharon dentro y fuera del teatro principal. De adolescente, ya en la ciudad de México, estudiando en la preparatoria de San Ildefonso, se convirtió en uno de los principales líderes del movimiento vasconcelista en 1929. Después fue perseguido, como todos aquellos jóvenes “cachuchas rojas” y se refugió en un pueblo enclavado entre hectáreas de mezquitales en la sierra de Hidalgo. Narciso Bassols, al conocer su talento, becó a Juan Bustillo y Magdaleno a España, para protegerlos de las venganzas políticas. De esta mezcla de estampas. símbolos, paisajes rurales, lenguaje, tradiciones, lucha social, nombres indígenas y corridos revolucionarios, Magdaleno tejió su cosmogonía novelística y cinematográfica.

 

El cine mexicano de Mauricio Magdaleno

 

Esta narrativa la observamos en sus cuentos El compadre Mendoza y Leña verde, donde hila atmósferas sinérgicas, como el tema de la Revolución donde deja claro que el ideal revolucionario nunca existió. Dentro de su literatura, se maneja mucha tensión y emociones de angustia, tristeza y heroísmo; imágenes crueles y trágicas como el funeral de un niño asesinado por robarse un cántaro de agua para compartirlo con el pueblo. A su vez, rescata antiguos cantares mexicanos, lo cual, tiene un antecedente teatral que realizó con Juan Bustillo Oro, como es la obra El corrido de la Revolución Mexicana, donde en el cuadro teatral, se narra la historia de la revolución contada a través de los corridos, algunos de ellos, prácticamente olvidados. Este patrón se repite en sus películas exaltando la mexicanidad, como El Maclovio en su ranchería, el pueblo en silencio, el cadáver en un petate, la heroína en rebozada y con un rostro semejante a la virgen de Guadalupe, representando los usos y costumbres, un cacique, el sometimiento del indígena y las formas solemnes en las comunidades. Mauricio Magdaleno escribió infinidad de guiones, y no ha sido visibilizados ni estudiados, a profundidad. Se conocen algunas películas como María Candelaria, Maclovia, Río Escondido, Salón México, Enamorada, La Herencia de la llorona, en esta última, Magdaleno toma la batuta como director, trabajando con asistencia técnica de Matilde Landeta, esta es una de las primeras películas mexicanas consideradas de terror.

Sus guiones que están en archivos privados revelan un guion literario que nos revelan un mundo desconocido, como son los apuntes cinematográficos sumamente interesantes que no se llevaron a la pantalla como los que escribió con Max Aub, José Revueltas, Emilio Fernández, Buñuel, entre otros intelectuales. Estos breves apuntes como: Suave Patria 1950, escrito por Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno, Vino el remolino y nos alevantó, de Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno 1949, Ave de tempestad, 1955, líneas de una historia cinematográfica original de Max Aub y Magdaleno. La Desalmada, líneas para un asunto cinematográfico, 1954; Max Aub y Magdaleno; Acuérdate de vivir, Max y Mauricio 1950; Ángela Peralta, una adaptación cinematográfica 1950, entre muchas más. Le gustaba trabajar en equipo. Sus guiones integrados al dramatismo fotográfico de Gabriel Figueroa y la dirección del Indio Fernández, dieron vuelta al mundo y establecieron formas sociales y morales en Latinoamérica. Es importante enfatizar que el trabajo de los técnicos de las cámaras, lograban efectos especiales de manera muy rudimentaria pero tremendamente artística, como los relámpagos en el cielo, o una escena de embriaguez en la película del compadre Mendoza donde la cámara logra triplicar las copas en un movimiento circular, provocando en el espectador los mareos del alcohol.

 

El cine mexicano de Mauricio Magdaleno

 

Temas que acarician la maldad, el dolor, el abandono, la ternura y el heroísmo, de alta traición por poder y dinero. Enfatizando que la revolución mexicana nunca existió solo fue un cambio de poderes y un río de sangre. En el desarrollo cinematográfico mexicano fue relevante la participación del presidente Lázaro Cárdenas en su afán de documentar sus logros en la presidencia. Eso abrió las puertas a documentalistas, camarógrafos, llegada de objetos y productores quienes le apostaban a lo visual… No podemos extendernos mucho en este artículo, pero los invito a pasar un rato muy agradable contemplando sus películas de fácil acceso en YouTube…

POLÍTICA

Núm. 298 – Septiembre 2024