Revista Personae

DAVID PÁRAMO

Desentraña el periodismo financiero

COMPARTIR

Facebook
Twitter

Nuestro entrevistado cuenta con 36 años de experiencia en el periodismo financiero, siendo uno de los más reconocidos en el rubro. David Páramo, sea en prensa escrita, radio o televisión, no pasa inadvertido.

Se adentra al periodismo por influencia de su progenitor y eligió el periodismo financiero al presentársele la oportunidad de fundar El Economista, formando parte de un equipo de 16 periodistas y 16 economistas. “Además pagaban más que otras opciones, cuando yo estaba terminando la carrera”, confiesa.

 

David Páramo

 

Le comentó que muchos de sus colegas escriben de finanzas, pero entienden de ellas lo que yo de chino y responde: “Eso es cierto y además hay mucha gente que escribe enredado, repitiendo lugares comunes, sacando conclusiones de la manga y yo creo que esos no entienden qué está pasando”.

 

Sobre cómo escribir sobre finanzas, glosa: “Es entenderle muy, muy bien, al grado de que uno logre condensarlo de tal manera que se vuelva fácil de entender para los demás. Yo tengo dedicado el periodismo financiero desde 1988 y lo que hago es tratar de entender muy bien los conceptos de los economistas, de los empresarios, de los banqueros y llevarlos a cómo habla la gente, a como entendemos nosotros las cosas”.

 

A principios de este siglo las notas estaban llenas de leyes económicas similares a las de la dinámica donde, por ejemplo, se decía que tantos puntos del PIB equivalían a determinado número de empleos y algunos lo siguen haciendo, David Paramo expone: “Como si la economía fuera una ciencia exacta. La Economía es una ciencia social. O sea, estaba de moda así, entonces si crecemos en tantos empleos, si la tendencia… estaba muy de moda a principios de este siglo pensar así y no necesariamente es automático, no es si creamos un millón de empleos… No, son guías, porque, insisto, la economía es una ciencia social, tiene más de psicología o de sociología. Si ves a los premios Nobel recientes, casi todos son psicólogos y sociólogos porque se ha entendido que la economía, aunque parece que es una ciencia exacta porque usa estadística y números, la verdad es que es una ciencia bastante social”.

 

David Páramo

 

Sobre los números que arrojan políticos de todos los partidos, diserta: “Creo que las estadísticas se inventaron para hacer mentiras. Cuando empezaba en el radio, tenía un jefe que decía, mira si tienes duda da un número y si le pones decimal todavía es mejor, aunque no sea cierto, vas a apantallar; los números se usan para apantallar. Un número, depende de cómo lo utilices, puede servirte. No sé si has oído aquel chiste ‘son unos amigos que todos eran muy pobres y uno se hace multimillonario; todos siguen siendo muy pobres y se encuentran de grandes y dice el multimillonario, quiero brindar porque, en promedio, todos somos ricos’. O sea, un dato fuera de contexto, fuera del entorno en el que debe estar, no tiene sentido y se usa para hacer ese tipo de trampas”.

Sobre la importancia de la economía, comentamos que, por ejemplo, un incremento en la gasolina afecta a la economía de todos: “Se va haciendo una cadenita de un efecto mariposa, si sube la gasolina, entonces él que le vende al señor que hace las paletas te cobra más caro, entonces el que hace las paletas cobra más caro y el que las vende en una tienda cobra aún más caro. Mira yo creo que el tema con la economía es hacerla humana y entendiendo que no hay un solo hecho de la historia de la humanidad que no tenga una razón económica. Cualquier cosa, o sea ¿Por qué de repente se les ocurrió a los a los neandertales dejar de cazar mamut y hacer agricultura? Porque era más barato y más seguro. Las guerras, las invasiones, todo, no hay un solo hecho que no tenga que ver con la economía. Si asumes eso, es más fácil entender que los números son números, pero los hechos son hechos”.

 

En el mismo tenor destaca que las crisis económicas pueden tener un origen psicológico: “Si yo empiezo a pensar que todo va a subir de precio, ¿qué hago?, ¡subo los precios! Si todos piensan que todo va a subir de precio, van subiendo sus precios y suben realmente los precios. Hay una cosa que los psicólogos le dicen profecía auto cumplidora y los economistas, la profecía auto cumplida. Si yo calculo que los precios van a subir, trato de adelantarme y se termina cumpliendo porque todo mundo sube los precios”.

“Por eso, es muy importante que los bancos centrales y el Banco de México lo hagan verdaderamente bien… una cosa son las decisiones de política monetaria, si sube o baja la tasa un medio punto, un cuarto de punto, eso es una cosa que a ti ni a mí no nos dice absolutamente nada; pero, es más importante el mensaje que manda en ese caso la gobernadora, que dice ‘nosotros creemos que la inflación ya está más o menos controlada, entonces pensamos que podemos bajar las tazas’. Entonces, la gente ve que van a bajar las tasas y dice entonces no va a haber inflación o si dices nosotros creemos que está subiendo la inflación y podríamos mantener una cadena de alzas, entonces sí viene el alza. Es un mensaje vocal y psicológico, el que hacen los gobernadores del Banco de México. Es tan importante como la misma decisión de política monetaria, el comunicado que hacen y lo que explican, eso te da más señales de qué es lo que están pensando y eso influye o debe influir o busca influir en lo que piensa la gente. Si el Banco de México sale a decir nosotros creemos que la inflación ya está en el rango y por eso vamos a hacer bajar de tasas, tan pronto como en estas próximas decisiones de política monetaria, el mensaje que están mandando, es que ya no tiene sentido subir los precios porque no te le vas a adelantar la inflación».

 

La pregunta que surge es, ¿Qué tanto influimos los medios en esta crisis psicológica?, nos responde: “Muchísimo, yo me he dedicado al periodismo financiero ya más de 36 años, desde 1988, yo creo que nuestra gran labor es traducir, si la inflación es 3.67 %, eso es mucho o es poco y qué va a pasar hacia adelante”.

 

“Una frase de Carlos Septién García era «el periodismo es ser los ojos de quien no puede ver, los oídos de quien no puede oír y, lo más importante, la boca de quien no puede hablar». Entonces, yo creo que, con base en eso, hay que traducir ese tipo de cosas. Si llega Trump y dice ‘voy a poner aranceles’, nos podemos asustar o no, entonces hay que tratar de ver, pero si los va a poner o no, los va a poner y cómo va a pegar; si va a pegar donde importa que pegue, no importa que peguen en el país, no importa que pegue en ningún lado, importa que pegue en mi bolsillo”.

 

David Páramo

 

Añade: “A los periodistas nos gusta ver los monstruos más grandes de lo que son, porque no es noticia una buena noticia. Recuerda que los santones del periodismo decían que noticia no es que un perro muerda a una niña, noticia es que una niña muerda a un perro. Si yo salgo y digo en la televisión o en el programa de radio ‘todo está muy mal’, pues a la mejor tengo las vistas, los clips del momento, pero eso te va quitando seriedad. Lo que te da seriedad, al menos desde mi punto de vista, es que les digas eso está bien, esto está mal, partiendo de una base”.

 

“A veces como periodistas, somos muy dados a creer que lo que queremos o suponer que lo que creemos es lo correcto y tratamos de cuadrar la realidad a ello. La realidad es que, a veces, pueden no gustarnos a una persona o un partido político y, a veces, lo hacen bien. A veces, puede caernos bien una persona, un partido político y, a veces, lo hace mal. Yo tengo una frase que uso muchísimo, ‘no existen las políticas económicas de izquierda y de derecha, sólo existen las correctas y las incorrectas’. En tu casa no dices, «ahora vamos a practicar una economía populista porque vamos a expandir el gasto»; dices, «bueno pues ahorita gastamos y a ver cómo lo pagamos o, ni modo, lo tenemos que gastar, a ver, ya Dios proveerá». O puedes decir «entonces vamos a hacer ortodoxos, vamos a ahorrar por si las cosas se ponen mal». No, haces lo que es correcto hacer, es lo mismo lo que hacen los gobiernos. Cuando los gobiernos le meten ideología y la ponen encima, es cuando se equivocan. El mejor ejemplo es el gobierno de López Obrador, al principio dijo, por ejemplo, sin maíz no hay país y vamos a deshacernos del maíz genéticamente modificado, suena muy bien desde el punto de vista de que quieres que el maíz blanco mexicano no desaparezca, porque sabe muy rico en las tortillas y en el pozole; sin embargo, la pregunta es de qué vamos a alimentar a todos los demás, necesitan maíz amarillo ¿verdad? Entonces tuvo que cambiar, somos el principal importador de maíz amarillo. Entonces, ¿cambió López Obrador de hacer políticas de izquierda a políticas de derecha? No, lo que hizo fue darse cuenta de qué era lo correcto y tuvo que recular”, expone.

 

Para concluir le preguntamos si el sexenio de Claudia Sheinbaum será definido por Donald Trump, opina: “Más bien lo que va a definir el sexenio de Claudia Sheinbaum son las reacciones que tome ante Donald Trump. Si por ejemplo se pusiera con ‘…cancelamos el tratado libre comercio y vamos a hacer comercio con los chinos y con América Latina’, entonces eso lo va a destruir, ocho de cada 10 pesos que exportamos se los vendemos a Estados Unidos y el sueño de muchos de los mexicanos es vivir como se vive en Estados Unidos, tan es así que se van. Yo creo que lo que va a hacer Claudia Sheinbaum es hacer lo que le conviene. A veces, es preferible pasar por tonto y salirte con la tuya. A México le conviene seguirle vendiendo más productos a los Estados Unidos”.

POLÍTICA

Núm. 304 – Marzo 2025