DR. ERIC ESTRADA,
Neurocirujano especialista en Columna
«Ciática, un problema que debe ocuparnos»
- MISCELÁNEO
- Rodrígo Cervantes
- Fotos cortesía del entrevistado
COMPARTIR
Muchos de nosotros en la actualidad nos quejamos de dolores en cuello, espalda alta, media y baja, para hablarnos del tema, entrevistamos al Dr. Eric Estrada, Neurocirujano especialista en columna y tumores cerebrales, quien labora en el Hospital Ángeles del Pedregal y el Hospital Universidad.
Doctor, ¿cuándo acudir con un neurocirujano?
Tienes que acudir a un neurocirujano cuando tengas algún problema neurológico que requiera cirugía. Con«problema neurológico que requiera cirugía» me refiero tanto problemas cerebrales como de columna vertebral. Casi siempre los pacientes llevan un diagnóstico cuando llegan al especialista, en nuestro caso, la mayoría de los pacientes ya fueron estudiados previamente y ya cuentan con un diagnóstico de algún tumor o de algún problema en la columna vertebral .
La recomendación es, en el área de columna vertebral, que aquellos casos donde las personas tienen dolor importante, ya sea cervical (cuello) o lumbar (espalda baja), que no mejora a través de varios días, y al contrario se va elevando la intensidad, y presenta,además, algunas otras alteraciones como pérdida de fuerza o sensibilidad, etcétera, acudan a una consulta de valoración.
Cuántas veces no hemos dicho «es que me torcí, yo creo que levanté algo pesado», y lo dejamos pasar…
Sí, totalmente, la mayoría de los casos cuando llegan a mi consulta por dolor de espalda baja (lumbalgia), llegan con la famosa ciática, que es del dolor referido en la espalda del glúteo hacia el muslo y hacia la pierna, generalmente de un solo lado, ese dolor ciático, de hecho, hay una una estadística que aproximadamente el 80% de la población general tendrá un dolor de espalda baja en algún momento de su vida y de ellos aproximadamente un 40% de los casos se acompañará de ciática. Este dolor es una indicación también para acudir a una revisión porque puede tratarse desde una contractura muscular que se resuelve con ejercicio, con algunos datos de higiene de columna, medicamentos o en algunos casos necesitamos hacer estudios y diagnosticar algo más objetivo que requiera una cirugía, y dentro de estas opciones, existen diferentes tipos de cirugías, en la actualidad hacemos algunas cirugías de mínima invasión hacia la columna vertebral tratando de dañar muy poco los músculos, el hueso, no dañar la biomecánica, es decir, la movilidad natural y la curvatura normal de la columna y esto se hace con heridas pequeñas, hay diferentes técnicas, la endoscopia de columna vertebral es una de ellas, cirugía tubular y algunas otras técnicas, pero básicamente con estas dos; vamos como en escalera, es decir, de lo menos invasivo hasta llegar a los procedimientos ya más invasivos.
Mencionó que la población en algún momento dado va a presentar ciática ¿Esto se ha incrementado después de la pandemia? Pienso -y me incluyo- que todos los que hicimos home office incrementamos los malos hábitos, desde no tener la silla adecuada hasta el tiempo que destinamos para cubrir las necesidades laborales.
Sí, de hecho, hemos visto un aumento significativo en el número de consultas por dolor de espalda, por ciática específicamente, justo en la pandemia mucha gente utilizaba su sala como escritorio de trabajo, la cama muchas veces. La computadora colocada en la en la mesa, por ejemplo, del comedor o de la sala, generaba que las posturas al estar sentado por varias horas no fueran fisiológicas, sino que fueran posturas anormales, aberrantes, que generaban dolor por contracturas muscular inicialmente y sí, la pandemia duró bastantes meses, entonces si fue repetitivo esto. En algunos casos encontramos lesiones de columna por estos vicios de mala postura que van desde hernia de disco, de estructuras de anillo del disco, contracturas musculares mucho más severas, inflamación de articulaciones de columna, etcétera. Además, la pandemia originó también sedentarismo, es decir, la gente no se movía tanto y esto generó aumento de peso en mucha población y el aumento de peso, sin duda es un factor de riesgo para la presencia de ciática debido a que la parte baja de la columna vertebral, es decir, la parte lumbar, es la que carga el peso del tronco y al tener este exceso de peso, se empezaron a presentar lesiones mucho más frecuentes. Es algo que vimos de forma importante posterior a la pandemia.
Seguimos con el tema de postura por periodos prolongados, tenemos esta generación que ha crecido con los dispositivos móviles que los ocupan por periodos prolongados…
Definitivamente ya es más frecuente encontrar jóvenes con dolor de columna, sobre todo dolor cervical, en la parte posterior del cuello, por la postura inclinada hacia abajo, al estar observando el celular tanto de pie como sentados o acostados, conlleva una postura de flexión de la cabeza. Si consideramos la evolución, hemos visto que incluso las curvaturas de la columna pueden ir cambiando a través de los años por esta tendencia de la gente de usar el celular y generar esa curvatura anormal del cuello hacia adelante entonces se espera que evolutivamente cambie parte de la de la curvatura de la columna cervical y obviamente vamos a presentar lesiones cervicales un poco más frecuentes a través de los años siguientes.
Otro tema, los choques, aunque sean los famosos “besitos” de auto con auto, que de momento no se siente porque está caliente, pero que pasan los días y pueden presentar dolor, sueño, etc., que al final no se atienden.
Sí, sin duda, en estos choques hay un mecanismo que se llama el mecanismo de efecto latigazo, donde la cabeza de forma brusca se detiene por el impacto del coche y se va hacia adelante, se flexiona de forma brusca y después se extiende hacia atrás, este efecto latigazo genera lesiones desde algo muy leve, como un esguince cervical que no requiere más que tratamiento con analgésicos hasta un esguince un poco más grave que requiere el uso de collarín, pero también lesiones, que incluso requieren cirugía, entonces este efecto latigazo digamos si es repetitivo también, va generando degeneración o desgaste de las estructuras anatómicas de la columna vertebral y a mediano o largo plazo, seguramente repercutirá en alguna enfermedad de compresión de algún nervio o de compresión de la médula espinal que requiera un tratamiento con cirugía.
¿Qué otras alteraciones se han incrementado en estos últimos 5 años?
Lo que hemos visto en aumento son las famosas hernias de disco. Las hernias de disco es una causa frecuente también de visita al neurocirujano especialista en columna o al ortopedista especialista en columna, esta enfermedad se produce, por diversos factores, uno de los factores propios de la persona es que esté con aumento de peso, que no haga actividad física y que por hacer algún movimiento brusco, cargar algo pesado o algún accidente, sufra la salida del centro del disco (núcleo pulposo) y generalmente comprime algún nervio, a esto se le conoce como hernia de disco, y en la mayoría de los casos provoca ciática, si hablamos de la parte lumbar, o provoca dolor en el brazo, si estamos hablando de la parte cervical, esto, en términos médicos, se le conoce como radiculopatía.
Estas hernias de disco en los últimos años las hemos visto en gente más joven, debido a las diversas actividades que realizan los jóvenes, ya sean por deportes extremos como bicicletas de montaña o en el gimnasio cuando cargan mucho peso mal vigilado obviamente es frecuente verlos; también los accidentes automovilísticos por el uso del celular o por algunos otros factores ajenos a la persona que va en el auto, por ejemplo, en los transportes públicos, que pasan baches, etc., son frecuentes de encontrar estas hernias de disco y sin duda, el desconocimiento del aumento de peso, que por ende sabemos que nos provoca otras enfermedades, la falta de precaución de que este peso también va desgastando los discos lumbares -que a mediano y largo plazo va a producir una lesión en los mismos es también una causa frecuente de estas hernias de disco-. Entonces es una enfermedad que considero ha aumentado de forma exponencial en los últimos 5 años.
Contacto
Dr. Eric Misael Estrada Estrada
Neurocirujano y cirujano de columna
CP 5743404. CE 09169360
Tel.- 55 3555 6364, 55 5652 6975
Hospital Ángeles Pedregal
Hospital Ángeles Universidad
SALUD

CAMINO DE CRECIMIENTO
Para poder germinar una semilla emocional, tiene que ver con el camino que la persona elija

CONQUISTAS O RECONOCES TU VIDA SEXUAL
Reconocer tus cualidades sexuales implica el equilibrio interno-externo