Revista Personae

WALDO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Senador por Nuevo León

COMPARTIR

Facebook
Twitter

Charlamos con el senador por Nuevo León, Waldo Fernández González, sobre su entidad y su iniciativa para regular los seguros de gastos médicos mayores para la tercera edad. Explica: “Hay 13 millones de usuarios de póliza de gastos médicos mayores y 860 mil personas tienen que ver con la tercera edad, es decir, arriba de 60 años. Estamos muy preocupados porque observamos que hay una política empresarial que al llegar a los 60 ‘te empiezo a aumentar las pólizas para que te vayas’, porque, en teoría, después de los 60 es cuando la prevalencia de enfermedades es mayor. Entonces, presentamos una iniciativa en el sentido «si tú tienes 25 años en el sistema, has pagado puntualmente en el sistema, al llegar a los 65 años, la póliza solamente se incremente conforme a la inflación del país». Las aseguradoras hablan de que ellos tienen una inflación médica que es mayor a la inflación del país. Lo interesante es que esta inflación médica en México es la más cara del mundo, el promedio es 10% y en México está en el 18%, sin ninguna justificante… Hicimos un foro y no asistieron los representantes de los hospitales al foro. Estamos siguiéndole, también, la huella a los hospitales privados a ver qué es lo que está pasando”.

 

Waldo Fernández González

 

“La salud se está convirtiendo en un privilegio cuando lo haces en el sector privado es muy entendible el derecho de las personas de atenderse en el sector privado, también son entendibles las carencias que tiene el sistema de salud público; pero, lo que no se vale es que durante… te doy un ejemplo: yo tengo 53 años y desde los 18 estoy asegurado, entonces al llegar a los 60 y tantos me la van a querer aplicar después de que he tenido nada más tres eventos -vesícula, una fractura y apéndice- ¡no se vale!”, señala.

 

“Yo entiendo que la parte privada está para generar riqueza; pero debe tener un límite, aparte, tampoco puedes generar riqueza rompiendo el equilibrio con la salud pública. ¿Por qué?, porque en los años en que no necesitas el sistema de salud te están pagando y cuando llegas a la tercera edad te regresan al sistema de salud público y lo estresas. Entonces, es algo que se tiene que legislar, se tiene que discutir y estamos haciendo eso”.

 

Surge la duda si se puede limitar estos altos costos, sin caer en el control de precios: “No es propiamente control de precios, pero hay unas exageraciones, por ejemplo, tú llegas al hospital y te preguntan en urgencias en lugar de decir «¿qué le pasa?», lo primero que te preguntan es «¿Tiene seguro de gastos médicos?», si no tienes seguro de gastos médicos, te internan por hospital y no por urgencias porque es más barato por hospital. El medicamento te lo venden hasta 10 veces más caro de lo que vale en la farmacia de la esquina; sin ninguna razón lógica, no tienes un procedimiento diferente al de la farmacia. Te cobran descorche por abrir un medicamento; si abren una caja de guantes, te cobran toda la caja. O sea, hay excesos que se han venido dando a través del tiempo, que hay que ponerles un límite y me parece que de eso trata esta iniciativa”.

 

Acota: “No es autoritarismo, es un tema de regular prácticas abusivas en el mercado, no regular precios, prácticas abusivas, es decir ‘justifícame´. Cuando tú compras un medicamento, la caja dice: «precio de venta sugerido al público», es de las pocas cosas que, en un mercado capitalista como el de nosotros, sí se sugiere un precio porque tampoco puedes irte a las nubes a sacar una utilidad poco real”.

Sobre algún acercamiento con los hospitales privados, expone: “Los invitamos al foro y no asistieron. La AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros) sí asistió. Mi reconocimiento a ellas, sabemos que es un foro incómodo, pero asistieron y participaron.”

 

Le comento que las aseguradoras son parte del sistema financiero, mismo que aquí y en China representa un poder, comenta: “Sí, pero ya estamos platicando, ya estamos colaborando, ya estamos en condiciones, yo creo que en 15 días (mediados de abril) podemos tener una gran respuesta”.

 

Recalco que la coalición a la que pertenece puede aprobar lo que quiera, acota: “Sí pero el asunto no se trata tampoco des satanizar o aplastar. Se trata de conciliar y conseguir un acuerdo que sea viable para que las aseguradoras puedan seguir operando, pero también viable para que los asegurados tengan garantías”.

“Tenemos los votos, pero no se trata de tener los votos y votar cosas así. Aparte, pues, hay autoridades, también, del gobierno que tienen la preocupación por las aseguradoras, válida y legítima, son parte del sistema financiero. Entonces, yo sé que vamos a sacar un buen producto legislativo, no tarda mucho y creo que vamos en buen camino”, augura.

 

En el mismo tenor está presentando otra iniciativa para regular las llamadas letras chiquitas, donde la gente no sabe lo que firma: “Estamos tratando es que cada vez que tú hagas un contrato de adhesión, te den los tres o cuatro puntos más importantes en tu idioma, no en términos jurídicos, de qué es lo que va a suceder, ‘este contrato será renovable cada año, si no estás de acuerdo vas a tener que pagar toda la vigencia del contrato’”.

 

De extracto empresarial, reconoce: “Yo estoy del lado de los empresarios, pero estoy del lado de los empresarios que operan de manera legítima, que operan con una dinámica… Mira, a ver, no hay empresas malas, el problema es que los grandes corporativos tienen al frente del gran corporativo a una persona que su finalidad es financiera y tiene contadores, abogados, etcétera. Entonces, de repente, viene alguien y te dice ‘fíjate que vamos a aumentar el rendimiento de la compañía, el flujo libre, tomando estas tres o cuatro medidas legales’. Pues el director… nadie está peleado con la riqueza, si tú me estás diciendo que voy a ganar más, el problema es que no hay controles éticos, a veces, en las compañías, diciéndote: ‘Oye nada más que para hacer esto voy a afectar al ciudadano o al cliente’, en este caso”.

 

¿Esa sería función del Estado?, es el razonamiento que me salta y el legislador, elude: “Es que ya sería involucrarse con el tema del capitalismo… creo que las empresas deberían de poner un propio… no sé si un ombusman sea el término correcto; pero un alguien que certifique que todo esto que ellos a veces autorizan tiene un sentido de control ético, porque el contador te dice cómo maximizar tus ingresos o el abogado; pero el director, el tomador de decisiones no tiene claras las consecuencias legales. Lo que pasó en Estados Unidos con un operador de gastos médicos mayores que lo mataron por los abusos que pasan ahí”.

 

Ubicamos a Waldo Fernández como miembro de Morena, pero está en la bancada del Verde, explica: “En el Verde estoy por un acuerdo administrativo, yo soy de Morena, de hecho, el único partido en el que he militado es Morena, en el PRD era un candidato ciudadano. Cuando gano la encuesta en campaña, hay un diálogo con mi presidente del partido y la presidenta del Partido Verde y en ese diálogo se me dicen ‘Oye ganaste la encuesta, pero vas siglado Verde, entonces si ganas necesito que me des tu palabra que te vas a quedar en la bancada del Verde’ y yo sí, si mi presidente mi partido y mi secretaria general que están aquí en la conversación me dicen eso, yo lo hago, pero yo soy de Morena acabo de afiliarme otra vez. Estoy administrativamente en la bancada del Verde”.

 

Waldo Fernández González

 

La entrevista se da días después de que Movimiento Ciudadano diera a conocer sus cartas para la gubernatura para Nuevo León, el legislador opina: “Todo el mundo tiene derecho a sacar sus candidatos. O sea, la verdad es que Movimiento Ciudadano no tiene nada que hacer en la siguiente elección, han gobernado mal, no tiene candidatos, Luis Donaldo viene de perder conmigo, nada más que aquí los medios nacionales lo protegen y dicen si lo hubiera ganado. Luis Donaldo perdió el Senado conmigo y con Judith, entró de panzazo. Es un buen muchacho, es un buen hombre y todo, pero esa es la verdad. Luego, la esposa del gobernador también viene de una derrota. Pero, más allá de las personas, el tema es que es un partido que fracasó, que engañó a la gente en Nuevo León; que le dijo que no iba a aumentar las tarifas del camión y las aumentó; que iba a resolver la crisis del agua y aumentó tarifas, pero no resolvió nada; que iba a resolver la seguridad y no la resolvió. Fracasaron; pero también el PRIAN ha fracasado, Nuevo León lleva nueve años de conflicto político porque los del PRIAN extorsionan al titular del ejecutivo, lo hicieron con el Bronco y lo hicieron con Samuel”.

 

Habiéndole ganado a la carta fuerte de MC, pregunto si es la carta lógica de Morena, prudente, responde: “La política es de tiempos y momentos, si la elección hubiera sido 15 días después de que fui senador, yo soy la carta lógica o Judith; pero hay que esperar los tiempos, hay que ver los momentos. El estar en el senado te implica un esfuerzo físico, pero también te desaparece mediáticamente. Entonces, hay que esperar los tiempos. Sí tengo interés en participar y yo creo que Judith y yo somos dos cartas muy fuertes”.

 

Sobre las necesidades de su entidad, destaca: “Serenidad, seriedad, llevamos tres pésimos gobernadores, nos hace falta paz. No puedes tener una clase política que esté chantajeando. Si yo llegara a ser gobernador, yo haría un gobierno de coalición porque es la única manera de sacar adelante al estado porque el electorado vota cruzado”.

 

Preside la comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, además de representar a una entidad económicamente muy ligada al tema, abordamos el asunto: “Para nosotros el T-MEC ha sido vital para el crecimiento. Una cantidad importante de la inversión extranjera que ha venido a México por el T-MEC ha llegado por Nuevo León; pero, obviamente, otras regiones del país también se han beneficiado. Yo lo que veo es el tema de Trump ya se va a resolver y estoy seguro de que se va a resolver bien”.

 

Le comento que nearshoring ya ni siquiera se menciona, opina: “La relocalización de negocios evidentemente está pausada Los americanos también están pausando su economía, la economía norteamericana está entrando en recesión, tiene poco que ver con las declaraciones del presidente Trump. Entonces, tienen que calmarse los mercados, yo creo que ya estamos por resolver esta crisis”.

 

Concluyendo, refuta el discurso del separatismo nuevoleonés: “No, a ver, sí, de repente sale ahí algún político, pues, el propio Samuel trajo esa bandera. No, no hay tal cosa. La gente de Nuevo León entendemos que gracias a la energía del sur Nuevo León creció en su momento; como hoy, hay que decirlo, gracias al emprendedurismo de Nuevo León, también hay empresas en el sur que son nuevoleonesas. No, somos parte del pacto federal de una nación maravillosa, no hay tal cosa”.

POLÍTICA

Núm. 304 – Marzo 2025