Revista Personae

INFANCIAS COARTADAS

México

COMPARTIR

Facebook
Twitter

La infancia representa una etapa decisiva y la más vulnerable del crecimiento, ya que en esta fase del desarrollo se forman las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, condiciones esenciales para la vida. En 2024, se estimó que en México hay 36.3 millones de niños y de niñas, lo que representa el 29.4% de la población total. 

La Gaceta de la UNAM publicó que existe un estimado que el 13 por ciento de quienes tienen de 10 a 19 años padece un trastorno mental diagnosticado. En ese rango de edad, el suicidio es la cuarta causa de muerte: cada año, casi 46 mil adolescentes se quitan la vida, uno cada 11 minutos. El 71% de los niños y de las niñas tienen entre 6 y 17 años.

 

Infancias coartadas

 

En ese sentido, el cuidado de nuestras infancias hoy en día es fundamental. La salud mental, la educación, la seguridad son de los aspectos más valiosos a la hora de pensar en un entorno sano para nuestros hijos y en nuestras futuras generaciones.

La violencia que se vive hoy en México es desgarradora, sobre todo para aquéllos que han tenido que sufrir la ausencia de una hija asesinada, un hijo desaparecido, una hermana víctima de la trata de blancas, entre otras.

A la fecha, México tiene 20 de las 50 ciudades más violentas en el mundo. Colima, Acapulco, Manzanillo, Tijuana, Ciudad Obregón, Celaya, Zamora, Cuernavaca, Ciudad Juárez, Culiacán, Uruapan, Irapuato, Chihuahua, Chilpancingo, Zacatecas, León, Tapachula, Benito Juárez, Villahermosa y Morelia, son las ciudades que encabezan la lista en nuestro país, y en donde la infancia y la adolescencia, tiene una mayor vulnerabilidad ante el crimen organizado, los feminicidios y las desapariciones, ya que mientras no haya seguridad, una educación de calidad, empleo y mejores condiciones de vida, se está destinado a ser un número más en los índices que día a día suben como espuma en este país, al que digámoslo con todas sus letras, se encuentra a la deriva,  consecuencia, de un gobierno sin empatía y sin un sentido de justicia para su pueblo.

 

Infancias coartadas

 

Es momento de enderezar el camino

El 29% de los niños y de las niñas tienen menos de 6 años, en la edad preescolar (3-5 años) existen 6 millones 620 mil 691 infantes; en la edad de educación primaria (6-11 años) hay 13 millones 407 mil 199 infantes; mientras que en la edad de educación secundaria (12-14 años) hay 6 millones 717 mil 668 infantes.

Así bien, la erradicación del trabajo infantil y la protección a la niñez y adolescentes de este país, también debe ser una prioridad a la hora de hablar de políticas públicas.

Hoy en día ha cambiado el concepto de “familia” entre las parejas jóvenes que empiezan a consolidar un camino, ya que están claros, que las condiciones en las que el mundo se mueve no son óptimas para la crianza de un hijo. Muchos de ellos han cambiado su modelo familiar y han preferido comprometerse al cuidado de una mascota, que apostar por la crianza de un infante.

En México, la tasa bruta de natalidad del 2024 fue de 15.45 nacimientos por cada mil habitantes, la cifra más baja hasta la fecha.

Nuestro país forma parte de los países con mayor población en América Latina (segundo lugar), sin embargo, las condiciones de crianza han cambiado drásticamente.

 

Infancias coartadas

 

La problemática en la educación por ejemplo, se agudizó desde la pandemia con rezago, deserción escolar y entornos de violencia, desempleo, etc.; si a esto le sumamos la problemática de inseguridad que vive nuestro país, la falta de espacios culturales, de oportunidades laborales para los jóvenes que con mucho trabajo concluyen estudios de licenciatura y el panorama gris que impera en México hoy, son inexplicables las soluciones a corto plazo para todos esos niños, niñas y adolescentes que sueñan y tienen metas en un país en el que, al parecer, ha olvidado a quiénes serán los encargados de cambiar el futuro de las próximas generaciones.

Algunos organismos nacionales e internacionales, como la REDIM (Coalición de 77 organizaciones de la Sociedad Civil Mexicana, que desarrollan programas a favor de niñas, niños y adolescentes mexicanos) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, advierten que en México podría haber entre 30 mil y 45 mil infantes en actividades delictivas, y alrededor de 250 mil se encuentran en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado.

El 20 de noviembre además de la celebración del Día Universal del Niño, se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959), y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), entre los cuales se encuentran los relativos a la vida, salud, educación, jugar, a la vida familiar, protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

 

Infancias coartadas

 

La pregunta es, ¿quién piensa en nuestras infancias hoy? ¿Qué sectores están interesados realmente en velar por los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes, para que el día de mañana, sus circunstancias sean óptimas y puedan tener opciones en los diferentes caminos a elegir?

México está ávido de soluciones, de respuestas, de empatía, de conciencia; de acciones que nos aclaren el panorama, de oportunidades para los que sí quieren que este país brille y sea libre.

Hagamos que eso pase, cada uno desde nuestra trinchera, cada uno en consciencia y consecuencia, procurando siempre el bien común, pensando siempre en el cuidado y protección de los que pueden hoy, sembrar el futuro del mañana. Las infancias en México necesitan rumbo y dirección, ayudemos a que esos caminos sean bien enfocados con sabiduría y amor. Ellos lo merecen y las futuras generaciones también.

MISCELÁNEO

Núm. 304 – Marzo 2025