¿PODEMOS O NO PODEMOS?
- VERSO CONVERSO
- Ing. Carlos Miguel Valdes Gonzalez
COMPARTIR
Estoy seguro de que, si muchos de nosotros miramos nuestro pulgar, aún veremos un contorno del deber cumplido, de haber votado. El resultado estará a la luz, pero no es todo, depende de nosotros mexicanas y mexicanos, para que las cosas cambien y funcionen en este gran México. En este país, hay muchas cosas que representan grandeza, como ser un país con una gran demografía, ocupando el 11º lugar en el mundo, con una extensión territorial que nos concede el lugar 14º y una ubicación envidiable, que ya la quisiera cualquier país del mundo, “tan cerca de Dios y de los Estados Unidos”, diría yo. Nuestra economía nos posiciona en el 15º lugar, la gran biodiversidad y capital natural de México nos coloca entre los primeros diez y el turismo, exportación y nuestras costas nos ubican en el lugar 15º. Si añadimos la riqueza gastronómica, la cultura que comprende literatura, poesía, música, medicina ancestral, etc., además las fiestas populares, ceremonias como el día de muertos, los símbolos, cuantas cosas más que nos hacen sentir orgullos, la lista sigue y es extensa.
Aunque también hay otra realidad, angustiante, lacerante, y continua, seguimos teniendo una pobreza importante y desigual, la educación necesita modificarse, incrementarse, ampliarse, alcanzar a todas y todos; es necesario reducir la violencia e inseguridad, desterrar la corrupción, la desobediencia al Estado de Derecho, hay carencia en el servicio de salud y no todos los grupos son incluidos. La presidenta o presidente no será la única persona que tiene que resolver todos estos temas, es competencia de todos. A cada uno nos toca aportar lo que nos corresponde para que este país sea el México que puede ser. Por mi parte, yo me comprometo con mi país, a quejarme menos y a ser más propositivo para cambiar las cosas necesarias. Seguiré buscando e investigando sobre los fenómenos de origen naturales como: sismos, volcanes y sus erupciones, fenómenos hidrometeorológicos como ciclones tropicales, para entender su comportamiento y posibles efectos e impactos tanto en vidas humanas como en bienes. Procuraré siempre difundir de la mejor forma, entendible y veraz, las acciones que pueden ayudar a la población a mitigar los impactos de estos fenómenos. Procuraré estar lo más actualizado en el conocimiento de dichos fenómenos, investigando, leyendo y estudiando lo que se hace y como se hace en otros países, para evitar que se generen desastres que le cuesten a nuestro país. Con respecto a clases que me toca ofrecer, seguiré preparando con la mejor información y con las mejores técnicas didácticas los conocimientos sobre gestión de riesgo de desastres, tomando y analizando casos como el del sismo de Turquía y Siria del 6 de febrero de 2023, o el huracán Otis que afectó Acapulco el año pasado, para aprender y evitar que se repitan.
Pasando a temas igual de importantes, estamos saliendo poco a poco de los meses más secos y calurosos que hemos vivido en muchos años. De no tener agua, ahora pasamos a los pronósticos para la temporada de ciclones tropicales, que ya ha iniciado en ambos océanos de nuestro territorio y que indican lluvias y tormentas. Se pronostica que habrá 50% más ciclones tropicales, entre 35 y 41, y al menos 5 de ellos impactarán directamente a México. Pasaremos de una etapa del Niño a una de la Niña, que será responsable de un enfriamiento en los océanos, que incrementará la presencia de estos fenómenos. La información del Servicio Meteorológico Nacional, nos indica que los estados con mayor probabilidad de impacto de huracanes en México, en orden descendente son: Baja California Sur (13.5%), Sinaloa y Quintana Roo (10.3%), Veracruz (8.9%), Tamaulipas (8.4%), Yucatán (7.5%), Campeche (6.3%) y Oaxaca (5%). No está Guerrero en esta propuesta, pero como lo vimos el año pasado, no está exento. Con estos datos debe ser prioritario tener ya medidas de carácter preventivo en los estados mencionados. Teniendo 8 estados con probabilidad de impacto de huracanes y 5 probables impactos, seguro algo pasará. Es por eso por lo que, ante los cambios de gobierno presentes, es necesario tomar acciones, tanto los gobiernos como nosotros mismos, de carácter preventivo ante estos fenómenos. ¿Qué podemos hacer? Estar muy pendientes de la información proporcionada por las fuentes oficiales. Recordemos que existe un Sistema de Alertamiento Temprano ante Ciclones Tropicales (SIAT-CT), que consta de 5 niveles que indican las acciones que deben tomar tanto autoridades como la población en general. Estos niveles son: 1. Azul, peligro mínimo, acercamiento – aviso; 2. Verde, peligro bajo, acercamiento – prevención; 3. Amarillo, peligro moderado, acercamiento – preparación; 4. Naranja, peligro alto, acercamiento – alarma; y 5. Rojo, peligro máximo, acercamiento, afectación. Un alertamiento similar, existe para cuando los sistemas ciclónicos se alejan de las poblaciones.
¿Qué hacer ante un ciclón tropical? De acuerdo a la CONAGUA: Conserve la calma y tranquilice a sus familiares, yo añadiría: “y tomar acciones inmediatas”; Mantener encendido el radio de pilas para obtener informaciones o instrucciones acerca del huracán; Desconectar todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica; Cerrar las llaves de paso de gas y agua; Mantenerse alejado de puertas y ventanas; No prender velas ni veladoras y usar lámparas de pilas; Si el viento abre una puerta o una ventana, no avanzar hacia ella de frente; Subir a las partes altas objetos de valor y dejar en el suelo aquellos que puedan caer; No salir del domicilio o el albergue hasta que las autoridades informen que terminó el peligro. Si es necesario salir: Llevar sólo los artículos indispensables; Mantenerse alejado de las zonas de desastre; Evitar tocar o pisar cables eléctricos; Alejarse de casas, árboles y postes en peligro de caer; Reportar los cables y postes de luz que pongan en peligro a la población; Cerrar su casa con llave; y evitar cruzar cauces, pues, aunque el nivel de agua sea bajo, este puede subir rápidamente.
Aunque estamos en tiempos de cambio, démonos el espacio para prevenir algunos de los fenómenos a los que estamos sujetos en éste gran México y sintámonos orgullos de ser mexicanos, independientemente de quien gane, unidos podemos enfrentar cualquier cosa.
Carlos Miguel Valdés González
POLÍTICA

SIMULACROS Y REALIDADES
El gobierno de Japón emitió una alerta de un posible gran terremoto.