Revista Personae

¿SISMOS Y PRESIDENTES?

COMPARTIR

Facebook
Twitter

México es un país sísmicamente activo, no es el país con más sismos en el mundo, ni con los más grandes. Pero los sismos que ocurren en el territorio nacional, en ocasiones han tenido efectos muy adversos, por eso es importante saber a qué nos enfrentamos. ¿Tiembla seguido en nuestro país? Sí, todos los días, pero la mayoría son sismos pequeños y pasan desapercibidos, pero no para el Servicio Sismológico Nacional, cuya función es registrarlos y darle un certificado de ocurrencia. Durante el 2021, hasta el último día de septiembre, ocurrieron 20,605 sismos, con magnitudes entre M0.6 a M7.1, este último ocurrió cerca de Acapulco el 7 de septiembre a las 20:47 hrs., con daños importantes en esa ciudad y sentido fuerte en la Ciudad de México, a 300 km del epicentro. La pregunta imprescindible fue: ¿Siempre tiembla en septiembre? La respuesta es no. La temporada de sismos va del el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de cada año.

 

¿Sismos y presidentes?

 

En nuestro país, durante el mandato de cada presidente, desde Porfirio Díaz, ha ocurrido al menos un sismo de M6.5 o mayor, con la excepción del mandato de Pedro Lascuraín Paredes, ya que duró tan solo 45 minutos en 1913. Al presidente que más sismos, mayores de M6.5 le han tocado en su período, ha sido Ernesto Zedillo Ponce de León, con 7 grandes sismos, incluyendo uno de M8, en las costas del estado de Colima. El sismo del 19 de septiembre de 1985 ocurrió durante la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado. En el actual mandato de Andrés Manuel López Obrador, ya han ocurrido dos sismos importantes: el 1º de febrero de 2019 y el del 7 de septiembre pasado, de magnitud 6.5 y 7.1, respectivamente. Presidentes con un solo sismo en su administración: Francisco León de la Barrera, Victoriano Huerta, Álvaro Obregón, y Carlos Salinas de Gortari. El día 7 de junio de 1911, el día de la entrada triunfal de Madero a la Ciudad de México, como augurio de cambio, un sismo de M7.7 ocurrió la madrugada de ese día, a ese sismo se le conoce como el sismo de Madero.

 

Esta relación entre sismos y presidentes, nos indica que el tiempo típico del mandato presidencial de seis años, es suficientemente largo, para que ocurra al menos un sismo igual o mayor a M6.5 en territorio nacional. No tiene que ver con quien gobierna ni de qué partido es el gobernante. Es normal, es común que ocurran sismos grandes en México, lo que no debe ser ni normal ni común, es que se conviertan en desastres. Para que esto no suceda, se requiere la acción del gobierno, en sus tres niveles -federal, estatal y municipal-, y por supuesto, la acción de los y las ciudadanas. Como ciudadanos, ¿qué podemos hacer? Conocer en qué lugar vivimos, y si estamos expuestos a sismos cercanos o lejanos, como es el caso de la CDMX, que es afectada por sismos de la costas del Pacífico, como el del 19 de septiembre de 1985 y sismos cercanos, el caso del 19 de septiembre de 2017. Es importante conocer la historia de nuestras ciudades, por ejemplo que la CDMX se asentó sobre un lago, que actualmente presenta zonas de suelos blandos que amplifican las ondas sísmicas. También es necesario saber cuándo fue construido el inmueble en el que vivimos y si éste ha sido remodelado. Las construcciones, con el tiempo, como los seres humanos, sufren deterioros y se debilitan. Comúnmente consideramos que una pintada a la casa es suficiente, pero se requiere más, por ejemplo, en ocasiones fortalecer columnas y trabes, mejorar la cimentación, reemplazar el material de algunos muros, etc.

 

¿Qué aportan las instituciones de Educación Superior e Investigación? Mantienen redes sísmicas que detectan los sismos y que permiten establecer catálogos, para definir zonas de ocurrencia, así como la frecuencia con que ocurren, además de la cuantificación y tipificación del movimiento que estos fenómenos provocan, con fines de establecer reglamentos de construcción adecuados para diversos tipos de inmuebles, i.e., hospitales, edificios habitacionales y de oficinas, infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, etc.

 

¿Sismos y presidentes?

 

¿En qué intervienen los gobiernos? En el financiamiento de estas investigaciones y redes, en la implementación y observación de los reglamentos de construcción, en el establecimiento de mecanismos de financiamiento ante desastres o posibles desastres, adquisición de seguros y bonos catastróficos y formulación de leyes, entre otras. ¿Qué le corresponde a la ciudadanía? Observar las regulaciones y reglamentos, participar y proponer simulacros, tener un plan familiar ante contingencias sísmicas y de otro tipo, revisar y reparar la vivienda propia, y considerar tener un seguro de protección ante dichos fenómenos.

 

Seguirán ocurriendo sismos, en cualquier día y mes del año, así como en cualquier sexenio, eso no lo podemos evitar, pero lo que podemos hacer, es estar mejor preparados y prevenidos para afrontar a estos fenómenos de origen natural.

Dr. Carlos Miguel Valdés González

carlos.valdes@unam.mx

 

Nacido en Ciudad de México en 1956. Estudió la carrera de Ingeniero Geofísico en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y la Maestría y Doctorado en Geofísica en la Universidad de Wisconsin-Madison USA. 

En 1993 ingresó al Instituto de Geofísica, del cual continúa siendo ahora investigador Titular, en el Departamento de Sismología. Fue Jefe del Servicio Sismológico Nacional, durante dos períodos.

 

¿Sismos y presidentes?

 

Fue comisionado como Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres de febrero 2014 a septiembre de 2018.

De octubre 2018 a la fecha, es de nuevo comisionado a cargo del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, con las funciones primordiales de la vinculación, colaboración e intercambio académico con universidades e instituciones de educación superior, dependencias de gobierno o cualquier entidad educativa o cultura de ese país y de la región de Centroamérica.

POLÍTICA

Núm. 294 – Mayo 2024