Revista Personae

VAN HAI NGUYEN

Embajador de Vietnam en México

COMPARTIR

Facebook
Twitter

Cuando en México oímos la palabra Vietnam, generalmente nos remite al nombre de una guerra, pero es mucho más que eso, es una nación de creciente importancia, y hoy entrevistamos a su embajador Van Hai Nguyen.

De entrada, nos habla de las coincidencias: “Vietnam y México, aunque separados por medio mundo, comparten muchas similitudes en cuanto a historia y cultura. Ambos países poseen una rica historia milenaria, una cultura vibrante y son naciones multiétnicas (México con 68 grupos étnicos y Vietnam con 54). La gastronomía en ambos países es variada y rica, cuentan con paisajes naturales impresionantes, con numerosos sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, tanto Vietnam como México lograron su independencia del colonialismo, valoran profundamente la libertad y la paz, y comparten una política exterior basada en el respeto a la independencia, la soberanía, la integridad territorial y el derecho de autodeterminación de los pueblos, sin intervenir en los asuntos internos de otras naciones”.

 

Van Hai Nguyen

 

“Con la expansión continua de las relaciones entre ambos países en todos los campos, Vietnam cree que ha llegado el momento de elevar las relaciones bilaterales a una asociación integral, proporcionando así un marco para una cooperación bilateral más sustantiva y profunda. En 2025, ambos países celebrarán el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas. Este es un hito importante en la historia de las relaciones entre nuestros países y un momento propicio para impulsar visitas bilaterales de alto nivel, firmar el acuerdo para elevar las relaciones de nuestros dos países a una asociación integral, así como otros acuerdos de cooperación bilateral”.

 

Refiere: “Desde la entrada en vigor del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el comercio bilateral ha experimentado un crecimiento significativo, con un promedio del 13.6% anual durante los cinco años de 2017 a 2022. Para impulsar las relaciones económicas y comerciales, ambas partes han establecido un mecanismo de Comisión Mixta sobre cooperación económica, comercial e inversión, habiéndose celebrado hasta la fecha tres reuniones”.

“Ambos países pueden aprovechar sus economías complementarias; Vietnam, con su destacada capacidad en la producción de textiles, calzado, electrónicos y productos agrícolas y México con su fortaleza en minerales, manufacturas y agroalimentos tienen una oportunidad única para diversificar sus mercados. Establecer ferias bilaterales, reducir barreras arancelarias y facilitar procesos aduaneros son pasos esenciales para impulsar un comercio dinámico y equitativo. La inversión conjunta puede ser un motor clave para el desarrollo de ambos países. Sectores estratégicos como la manufactura avanzada, las energías renovables y la tecnología agrícola ofrecen un terreno fértil para la creación de empresas conjuntas y la participación mutua en zonas económicas especiales. Regiones en México y las zonas económicas de Vietnam pueden convertirse en epicentros de colaboración y crecimiento compartido”, propone.

El intercambio de visitantes es otra área de oportunidad: “El turismo, como un lenguaje universal, tiene el poder de conectar corazones y mentes. Vietnam, con su bahía de Hạ Long y su cultura milenaria, y México, con las playas de Cancún y su riqueza histórica, pueden ser destinos irresistibles para los turistas de ambos lados del Pacífico. Campañas conjuntas de promoción, rutas culturales temáticas y la posibilidad de establecer vuelos directos entre ciudades clave abrirían caminos nuevos para el descubrimiento y la conexión”.

 

Van Hai Nguyen

 

De los retos de su nación en el mediano plazo destaca: “La diversificación económica es crucial para reducir la dependencia de mercados clave como China, Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que el fortalecimiento del mercado interno permitirá un crecimiento más sostenible. Al mismo tiempo, la vulnerabilidad al cambio climático, especialmente en el delta del Mekong, exige inversiones en infraestructura resiliente y energías renovables. Aunque el país ha avanzado en infraestructura, es necesario modernizar carreteras, puertos y sistemas logísticos para mantener su competitividad. Además, la demanda de mano de obra calificada sigue en aumento, destacando la urgencia de mejorar la educación técnica y las habilidades digitales para aprovechar la economía 4.0. A nivel institucional, Vietnam debe fortalecer la transparencia y la lucha contra la corrupción para atraer más inversión y fomentar un entorno empresarial confiable. También enfrenta el reto de reducir las desigualdades regionales y sociales entre las áreas urbanas y rurales, mientras responde a una creciente demanda de energía mediante la transición hacia fuentes renovables. Abordar estos desafíos de manera integral será esencial para que Vietnam no solo mantenga su ritmo de desarrollo, sino que también afirme su posición como una de las economías más dinámicas de Asia en las próximas décadas”.

“Vietnam ha adoptado una serie de estrategias integrales para superar los desafíos que enfrenta en el mediano plazo, enfocándose en la sostenibilidad, la modernización y el fortalecimiento de sus capacidades internas. En el ámbito económico, el país está diversificando sus mercados de exportación mediante acuerdos de libre comercio, al tiempo que fomenta sectores estratégicos como la tecnología y la manufactura avanzada para reducir su dependencia de industrias tradicionales. Frente al cambio climático, hemos asumido compromisos ambiciosos, como alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 e invertimos en energías renovables y proyectos de protección ambiental, especialmente en el delta del Mekong. En infraestructura, se están desarrollando grandes proyectos como la expansión del aeropuerto de Long Thanh y nuevas autopistas que mejoran la conectividad regional. En cuanto al capital humano, el gobierno está priorizando la formación técnica, el aprendizaje digital y el dominio del inglés para preparar a su población joven para la economía global. Además, las reformas institucionales están simplificando trámites, fortaleciendo la transparencia y luchando contra la corrupción, mientras que, en el ámbito digital, la estrategia Make in Vietnam fomenta la innovación tecnológica y el crecimiento de startups locales. Para reducir las desigualdades regionales, se están implementando programas que mejoran la infraestructura, la educación y el acceso a servicios básicos en zonas rurales y montañosas, cerrando brechas económicas. En el sector energético, Vietnam apuesta por energías renovables, diversificación de fuentes y tecnologías de eficiencia energética para garantizar un suministro sostenible. Estas medidas reflejan un compromiso firme con el desarrollo equilibrado, sostenible y competitivo, posicionando al país como un actor clave en la economía global”, expone.

 

El entorno internacional también impacta: “En el contexto de las guerras y tensiones geopolíticas actuales, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, Vietnam ha enfrentado desafíos adicionales. El aumento de los precios de la energía y las materias primas ha presionado los costos de producción y ha generado inflación interna, afectando tanto a las empresas como a los consumidores. Además, las tensiones comerciales y los cambios en las cadenas globales de suministro han obligado a Vietnam a adaptarse rápidamente, buscando diversificar sus mercados de exportación y fortalecer su autosuficiencia económica”.

 

Se toman medidas: “Vietnam ha demostrado una capacidad notable para mitigar estos impactos. La implementación de políticas fiscales y monetarias efectivas, junto con estímulos económicos, ayudó a sostener el crecimiento del PIB y apoyar a las empresas y trabajadores afectados. Además, la rápida recuperación del turismo tras la reapertura internacional y la participación en acuerdos comerciales como el CPTPP, RCEP y otros han permitido a Vietnam mantenerse competitivo en el comercio global. Aunque los desafíos persisten, el país está aprovechando las crisis como una oportunidad para diversificar su economía, impulsar la digitalización y fortalecer su resiliencia ante futuras incertidumbres globales”.

 

Van Hai Nguyen

 

El nombre oficial de su país es República Socialista de Vietnam, nos explica que el Estado se fundamenta en la ideología del marxismo-leninismo y el pensamiento de Ho Chi Minh, desempeñando un papel central en la gestión de los recursos y la economía, con el objetivo de garantizar la equidad, reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de toda la población. Sin embargo, refiere: “Para enfrentar las dificultades económicas del país, desde la década de 1980, Vietnam ha implementado reformas significativas bajo el programa conocido como Doi Moi (Renovación). Estas reformas introdujeron elementos de la economía de mercado dentro del sistema socialista, permitiendo la coexistencia de sectores públicos y privados. Esto ha llevado a un modelo híbrido conocido como economía de mercado con orientación socialista donde el desarrollo económico se combina con objetivos sociales como la erradicación de la pobreza y el acceso universal a la educación y la salud”.

 

Antes de despedirnos, cabe destacar que la embajada se encuentra de manteles largos ya que este diciembre está festejando el 80 aniversario de la fundación del Ejército Popular de Vietnam y 35 del día de defensa de todo el pueblo: “ El hecho de que el Partido Comunista y el Estado de Vietnam consideran día 22/12/1989 como día de Defensa de todo el pueblo, no solo demuestra la herencia de la tradición de nuestra nación de que todo el pueblo lucha contra el enemigo para defender el país, sino que también continúa afirmando el punto de vista del Partido que todo el pueblo participa en la protección y construcción del país, con las fuerzas armadas populares de Vietnam desempeñando el papel central. Por eso, el día de Defensa de todo el pueblo también es una buena oportunidad para difundir ampliamente el noble imagen de los soldados de Tío Ho, educar el patriotismo y el amor al socialismo, mejorando así el entendimiento de la responsabilidad de todo el pueblo en la construcción de una defensa nacional fuerte para todos asociado con una postura solida de guerra popular y al mismo tiempo alentar a todo el pueblo a encargarse a construir las fuerzas armadas del pueblo, construir el Ejército Popular fuerte que podrían cumplir todos los requisitos generados por la misión de construcción y protección de la Patria en la nueva era, nueva situación”, concluyó.

POLÍTICA

Núm. 304 – Marzo 2025