FEDERICO DÖRING
- POLÍTICO
- Patricio Cortés
- Fotografía: Cortesía de la oficina del diputado
COMPARTIR
El hoy diputado federal, Federico Döring Casar es uno de los panistas más reconocidos y con frecuencia funge como vocero no oficial de su bancada, por ello lo buscamos.
Sabemos en contra qué están, pero poco sabemos a favor de qué. ¿Nos pudiera decir cuál es la agenda del PAN y qué proyecto son viables, o sea que pueden sacar a pesar de la mayoría aplastadora de Morena?
La primera que ya salió, fue una reforma que presentó el diputado Barroso, de Guanajuato, en materia de movilidad para todas las personas que requieren mejores condiciones en los estacionamientos públicos. O sea, sí se pueden sacar reformas, también sacamos unas en materia de turismo que preside la diputada, Tania Palacios. En términos de una agenda de grupo parlamentario, nosotros tenemos una convicción de modernizar el Congreso de garantizar su pluralidad, de democratizar los contrapesos. Hay una sobrerrepresentación de Morena y hay que hacer ajustes. El último ajuste se hizo al Congreso, relevante, fue entre 97 y 2000, cuando perdió el PRI, la gran comisión, es una parte en la que hay que avanzar. Otra parte que estamos viendo es una serie de leyes, que todavía no hemos presentado, pero que estamos trabajando ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio y con las amenazas de Trump de cada mes de aranceles; estamos haciendo un paquete para contrarrestar esas medidas para poder ayudarle a la economía y al gobierno a tener un mejor margen de maniobra. Vamos a hacer un paquete de reformas en materia de defensa del periodismo y el derecho a la información. Nos parece que es una actividad que el gobierno ha debilitado mucho desde que López Obrador fue presidente y que requiere un reimpulso. Vamos, también, en el campo mexicano, va a ser una serie de reformas, estamos muy preocupados por esta falta de inversión en el sector primario y apoyos para todos los productores del campo. No vemos que haya crecimiento económico, el área de la economía agrícola, fue la que más se contrajo el año pasado, la que más decreció, requiere un nuevo impulso, sobre todo, a la luz de estas nuevas amenazas de aranceles que hay por parte del gobierno de Trump. Son nuestras prioridades en este año, como tú sabes, el tratado se va a renegociar este año y tenemos que estar muy atentos, a ver qué propone el gobierno de Trump, que propone el gobierno de México y que se pudiera hacer con eso para ayudar a México a combatir los abusos y excesos de Trump.
Trump nos cambió el panorama. Si cambian mis ingresos, lo normal es que mueva todo mi presupuesto. ¿México podría hacer una reingeniería al ya aprobado?
Sí, incluso en Morena, se llegó a decir que, si hubiera aranceles, tendrían que hacer ajustes. También lo dijo cuando se pensó que las deportaciones iban a ser abrumadoramente gigantes, por fortuna no lo han sido, pero el propio Morena, lo dijo. O sea, si de repente empiezan a deportar a tazas de tres mil al día, como en algún momento se llegó a dar en la relación bilateral, y no por debajo de mil, como estamos hoy día, habría que hacer un ajuste al Instituto de Migración que tuvo un recorte y para los apoyos a los migrantes, sobre todo de empleo temporal o lo que se tenga que hacer, en tanto se les logra reubicar en su lugar de origen o en su país de origen. La presidenta dijo que no iba a aceptar deportaciones de otros países, pero lo está haciendo. También impulsamos la gasolina y el diésel a 20 pesos; la presidenta sólo tiene un acuerdo de 24 pesos, sólo para la gasolina magna, se olvidó de la premium, pero de lo más importante, el diésel que es el que influye en las tarifas del transporte público, en la comercialización y traslado de productos, bienes y servicios en este país. Es lo que mueve la economía, más que la gasolina. La gasolina mueve personas, pero diésel es el combustible de la economía, entonces esas son cosas que habría que repensar y hay también una amenazada a los combustibles. Ojalá y no haya necesidad de hacer ajustes; pero, si la hay, tendremos que ver cómo resignar gasto para compensarle a esas personas las siniestralidades del efecto Trump.
Con la experiencia del año pasado, ¿cree que Morena tenga los oídos para escuchar lo que se necesita?
Me parece que sí, porque ellos tienen muchísima soberbia contra la oposición. Afortunadamente, Trump todavía no ha impuesto aranceles, pero estoy convencido que, si lo hace, el país, los sectores productivos, todo mundo, le va a exigir al gobierno y al congreso que nos pongamos de acuerdo para ver cómo enfrentar, juntos, esos estragos. No hemos llegado a esa etapa, afortunadamente, entonces si vamos a tener una crisis económica de proporciones severas, ahí el gobierno y la oposición tendríamos que ver cómo hacerle frente a esto y como ayudamos, desde la trinchera que cada quien tiene.
Menciono también el campo donde tenemos un tema con el maíz, ¿Cuál es su postura frente a los transgénicos?
Lo que sostenemos en esa materia… por eso votamos en contra, porque el gobierno no quiso hacer un ajuste. Nosotros vemos con buenos ojos que se fomente el consumo humano de los maíces originarios de nuestro país, los que no tienen un avance transgénico; pero, los que saben del campo, como el diputado Agustín Rodríguez, Paulo Martínez y muchos de los compañeros del PAN, tienen estadística, el maíz transgénico que se usa para para alimentar ganado, ese tiene un efecto económico, hay una cantidad significativa en la diferencia de cuánto pesa una cabeza de ganado alimentada con un tipo de maíz y con otro. No entender eso, en un mundo globalizado, encarece la crianza, nos vuelve menos competitivos y menos atractivos, incluso para los sectores menos favorecidos. Ese fue un error estratégico, nosotros siempre pedimos y no se aceptó que la prohibición fuera sólo para consumo humano, pero se pudiera incluso sembrar para la crianza o la producción primaria, el sector agropecuario y ni siquiera eso nos aceptaron. Habrá un problema al tiempo, porque el país no es autosuficiente y porque va a salir cada vez más caro importar algo que nos fuimos capaces de promover. Nosotros propusimos que se hiciera un maíz transgénico con base en nuestro maíz original, que el gobierno hiciera la inversión para patentar nuestro propio maíz transgénico y no tener que importarlo, tampoco aceptó el gobierno. Desafortunadamente, me da pena decirlo, pero hay muchos complejos e inseguridades en Morena que a veces no aceptan las propuestas del PAN o de la oposición a pesar de qué saben que son buenas y a pesar de qué reconocen que tenemos la razón; tienen miedo de que alguien lo regañe si se atreven a aceptar algo del PAN y pues no se puede legislar con inseguridad, con complejos, con temores. Se legisla, viendo hacia delante, no viendo en reversa.
Habla de más recursos para el campo, pero ¿cómo los enfocarían?
Hay tres niveles de gobierno, si tú revisas el proyecto productivo y los contratos de precio de garantizados, ves los números anteriores, sabes que se va a poder comercializar el producto, en esa región o en esa zona, y sabes con quiénes, tienes aliados, los propios sectores que te van a comprar el producto, el propio presidente municipal, el propio gobernador. El problema es cuando nada más les dan el dinero a cambio de que voten por un partido y no se supervisa; pero si eso es parte de un proyecto de gobierno, del alcalde, del gobernador, pues ellos mismos van a ser aliados porque ellos van a supervisar el proyecto para consumir esos mismos productos, lo que tú me digas que se haya apoyado económicamente. Hay que hacer cosas donde todo mundo participe, no nada más las imposiciones de Morena.
Lo de la libertad de expresión, lo veo un poquito complicado en un gobierno que ha demostrado que tiene la piel muy delgada.
“Coincido, pero no podemos dejar de pelear. El relator de libertad expresión de la ONU ha puesto el ojo crítico. De hecho, tú sabes que han pedido, históricamente, que ni siquiera existiera el capítulo infame de la Vilchis, que ahora se repitió con otro nombre porque es desinformación desde el gobierno; pero nosotros tenemos que poner las propuestas como las hicimos desde el siglo pasado, no todo se aprobó a la primera. Se propuso el voto de las mujeres, no se aprobó la primera vez que alguien lo planteó, entonces tenemos que seguirlo insistiendo y yo estoy convencido que el tiempo nos va a dar la razón. Se tiene que modernizar desde el derecho de réplica, no está en los medios digitales, existe nada más está en la ley de imprenta, así de viejo es el modelo. Cuesta mucho trabajo, si no es frente a un concesionario del Estado, conseguir un derecho réplica”.
El PAN se juega su futuro en estos dos años. ¿Qué estrategia tienen para demostrarle a la gente que sí son un partido de su lado?
Estamos asumiendo cosas que reconocemos que se debieron de haber impulsado anteriormente, el ejemplo que te puedo poner es el abaratamiento de la gasolina. Durante muchos años el PAN no lo planteó, no tenía el Pemex el desastre financiero que tiene ahora, no estaba tan cara la gasolina por los malos manejos administrativos, ahora es indispensable abaratarla. Jorge Romero ha dicho que el PAN tiene que volver al origen, tiene que ver cuáles fueron sus posturas históricas y adaptarlas a los nuevos criterios jurídicos, volver a las calles y acercarse a las causas más sentidas de los mexicanos. Ahora, estamos trabajando en una propuesta para que las tarifas eléctricas bajen en las ciudades en las que no hay un subsidio correcto y tienen temperaturas altísimas y consumos inmorales de luz, porque necesitan el aire acondicionado sólo para sobrevivir.
¿Algo más que agregar?
El PAN tiene que ser la mejor opción para contrarrestar a Morena, vamos a seguir trabajando y vamos a recuperar, Dios mediante, la confianza de todos mexicanos, no para sabotear a Morena; pero sí para hacer un contrapeso que garantice que pase adelante, en lo bueno que proponga Sheinbaum, pero se pueda detener lo tóxico, como se hizo con López Obrador entre 21 y 24.